Más de lo mismo trae una investigación sobre los graffitis que marcan nuestra cuidad con un estilo único.
“El graffiti actual nace como una lucha de clases subyugadas transmitida por los afro y los latinos en la ciudad de New York en los años setenta y al hacer parte de ese movimiento hace que su esencia y filosofía esté impregnada en su rebeldía y su revolución, pero no solo en su crítica, la cual es muy fuerte, sino también en su propuesta”. Jehhico
Podríamos decir que el graffiti es un elemento de origen de la comunicación humana en términos de lo visual y lo escrito; en la medida en que los primeros homínidos fueron quienes tuvieron la necesidad de empezar a comunicar y de dejar un trazo de su vida y de su historia e incluso de sus sociedades, lo hicieron justamente realizando Graffiti en las paredes de las cuevas.
Actualmente, este es uno de los mejores graffiti que hay en la ciudad, pues se hace evidente debido al uso de diferentes técnicas; además su ubicación hace que mucha gente que pasa por allí, pueda captar el mensaje que se quiere mostrar recreando la memoria de nuestro pasado mediante el intercambio o trueque de elementos de consumo.
El graffiti en Medellín se nutrió de diversas técnicas y referentes que convirtieron algunas calles de la ciudad en enormes galerías urbanas, como lo podemos ver en lugares como Ciudad de Rio o museo de Arte Moderno, en el poblado en la carrera 43c entre las calles 8 y 9, la calle San Juan entre la Av. Ferrocarril y la Alpujarra, la calle Barranquilla entre otros. Al mejor estilo de las grandes metrópolis como New York o Buenos Aires en este tipo de arte urbano.
Los artistas callejeros exhiben sus obras en cualquier espacio que integre la vida urbana, cambiando el gris tétrico por la magia de los colores en las calles. Para ello utilizan fachadas de establecimientos y de casas, andenes, equinas inhabitadas por el miedo e invadidas de basuras, las partes bajas de los puentes y los deprimidos de las grandes avenidas, siendo estos últimos los espacios más predilectos, auspiciados y reconocidos por los ciudadanos y los cuales hacen las veces de galerías urbanas para estos artistas, en donde además de mostrar sus aptitudes, ejecutan un acto de comunicación con los transeúntes.
El arte público no se trata de un concepto nuevo, sino simplemente de un concepto que ha tomado fuerza en los últimos años; se trata entonces de una construcción que le da sentido a las diferentes ocupaciones y roles que se destacan en el espacio público. Es decir, es el arte que se encuentra situado más en espacios públicos que en privados.
Daniel Hernández Jiménez
Comunicador Social – Periodista
Graffiti, Arte Tatuado en la Piel de la Ciudad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario