lunes, 23 de febrero de 2015

El mejor cortometraje animado Según los Oscar 2014

La historia de un hombre y su cachorro, unidos por el amor a la comida chatarra y las golosinas…


Buenas Migas (Feast en su versión original) es un cortometraje animado en 3D, dirigido por Patrick Osborne y producido por Walt Disney Animation Studios. Hizo su estreno mundial el 10 de junio de 2014, en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy y debutó en los cines el 7 de noviembre de 2014. El enternecedor corto de Disney se centra en un pequeño y hambriento Boston Terrier llamado Winston, y su relación con su amo durante doce largos años.


El corto ganó en los Oscar la categoría “Mejor cortometraje animado” y puedes verlo aquí:



jueves, 12 de febrero de 2015

inside me

Este proyecto se basa en una técnica de escaneo 3D, lo que me permite reproducir una imagen de mi propio cuerpo como un objeto 3D en un software. Es posible ver este objeto no sólo desde fuera, sino también desde el interior como algo negativo, así, que crea formas abstractas.

La coloración se consiguió con la ayuda de los datos de color que tomé de una imagen real.

La película refleja el mundo interior invisible de un individuo, que es propietario de un pequeño universo en sí mismo, creado por las experiencias y sentimientos – y también en el mundo digital como en la vida real.

Para mí, el proceso de exploración es una parte muy importante de esta obra misma.


Nunca dejamos de construir más mundos para nosotros mismos, a pesar de que ya hay varios que nos rodean, que ni siquiera entendemos todavía.


Concept & Animation by

Dmitry Zakharov inside me


miércoles, 11 de febrero de 2015

10 mejores planos secuencia de la historia

Repasamos 10 inolvidables planos secuencia de todos los tiempos


Birdman demuestra el virtuosismo de Alejandro G. Iñárritu al haber sido rodada a modo de un único (aunque falseado) plano secuencia. La película fue la encargada de inaugurar la 71 edición del Festival de Cine de Venecia, donde fue aclamada por la crítica, sobre todo por el papel de Michael Keaton. Además, 6 nominaciones a los Globos de oro avalan la calidad de la cinta.


Recordemos que en el mundo cinematográfico se habla de plano secuencia para referirnos a una escena filmada en continuidad, sin ningún corte entre planos, es decir, desde que el director grita “acción” hasta que éste “corta” la escena.


Aprovechando el estreno de Birdman repasamos los 10 planos secuencia más recordados, importantes y mejor elaborados de la historia del celuloide.


Sed de mal, Orson Welles (1958)


Contexto: Tres minutos y medio bastaron a Orson Welles para presentar uno de los arranques más frenéticos de una película, con gancho suficiente para pegar a la pantalla a cualquier cinéfilo.


¿Qué vemos?: Una trama de espionaje que arranca en la frontera mexicana, una pareja de altura formada por Charlton Heston y Janet Leigh y… ¡una sorpresa en forma de bomba! ¿Hace falta decir más?



Hijos de los hombres, Alfonso Cuarón (2006)


Contexto: Nos ubicamos en un futuro situado en 2027. Las mujeres han perdido la capacidad de procreación y solo un valiente Clive Owen parece capaz de salvaguardar el futuro de la especie cuidando de la persona a la que busca medio planeta: un bebé que aún permanece en el cuerpo de una joven embarazada.


¿Qué vemos?: Un trabajo excelso de Cuarón, con una cámara en múltiples giros. El plano recoge un estudiado movimiento desde el interior de un vehículo que alterna a cinco actores, entre los que destaca Julianne Moore, además del citado Owen. Se producen sorprendentes detalles en cada una de las situaciones que concurren, emboscada y disparo a bocajarro incluido.



Kill Bill 1, Quentin Tarantino (2003)


Contexto: Umma Thurman es una novia que clama venganza y no parará hasta encontrar a Bill y hacer justicia. Con este film y su secuela se escribió uno de los personajes más importantes de la filmografía de Tarantino, enfundado en un chándal amarillo y katanas que marcó tendencia entre los cinéfilos y amantes del cine tarantiniano.


¿Qué vemos?: Un seguimiento de la protagonista, Beatrix Kiddo (La Novia o la Mamba Negra) con un gran trabajo de cámara que combina varios ángulos y movimientos hacia delante, atrás e incluso cenitales.



Ojos de serpiente, Brian de Palma (1998)


Contexto: Si la fuerza con la que nos ata a la butaca desde el principio de la historia se hubiera mantenido a lo largo del metraje estaríamos hablando de una obra maestra sin paliativos. La trama de espionaje y policíaca se vuelve de segundo nivel pero el plano secuencia que estamos citando salva de lejos el film.


¿Qué vemos?: Un arranque de la película con más de 13 minutos sin cortar plano, donde de Palma enseña a varios personajes sospechosos y un pobre Nicolas Cage que solo quiere ver un combate de boxeo. Un asesinato tiene lugar en plena lucha de púgiles a los que no vemos pelear. Curioso y difícil plano secuencia que tuvo que ser repetido numerosas veces.



El secreto de sus ojos, Juan José Campanella (2009)


Contexto: Cuando el director de El hijo de la novia se pasó al suspense policíaco alcanzó las cotas más altas de su carrera. Ganador del Oscar a mejor film extranjero, con unRicardo Darín portentoso y una realización excelente, además tuvo la suerte de contar una historia creíble, bien estructurada y atractiva a pesar de su sordidez.


¿Qué vemos?: Comienza con una toma áerea de un estadio de fútbol donde se esconde un peligroso asesino al que la policía va cercando y persiguiendo por las inmediaciones interiores del recinto. Hay efectos digitales de postproducción pero este detalle no resta su brillantez.



La Soga, Alfred Hitchcock (1948)


Contexto: El maestro del suspense se adelantó a su tiempo y filmó una obra teatral desde dentro. Una proeza para la época, aprendiendo de memoria y calculando lo que duraban los rollos de celuloide para ir “yendo a negro” en algunos objetos y retomando el mismo punto en los momentos necesarios. En realidad hay solo 10 pequeños cortes, prácticamente inapreciables en 80 minutos de película


Qué vemos: Una de las películas más sólidas y sorprendentes de Hitchcock, con James Stewart al frente y el suspense y el clímax encerrados en un mismo escenario, en este caso un salón.



Boogie Nights, Paul Thomas Anderson (1997)


Contexto: Secuencia inicial de la segunda película de Anderson. El mundo de las fiestas y los productores del porno estadounidense en los años 80, con Burt Reynolds (como director de cintas X), Julianne Moore y un jovencísimo Mark Whalberg (camarero que se reconvierte a actor X).


Qué vemos: Arrancamos con las luces de neón de un local llamado Boogie Nights, al que llegamos en coche. Bajan de él su protagonista Jack Horner (Reynolds) y su acompañante Maggie (Moore). Entran en la discoteca y comienza la magia…



El resplandor, Stanley Kubrick (1980)


Contexto: La adaptación de la novela de Stephen King bajo el prisma de un cineasta autoexigente hasta el extremo y peculiar como pocos. Kubrick eligió a Jack Nicholson como Jack Torrance, escritor que se retira al alejado Hotel Overlook a escribir y cumplir un retiro “tranquilo”.


Qué vemos: Todos recordamos la habitación 237 y a las diabólicas gemelas, entre otras grandes secuencias, pero para este trabajado plano secuencia Kubrick hace que viajemos en triciclo con el niño (Danny) recorriendo junto a él los pasillos del abandonado y solitario hotel.



El juego de Hollywood, Robert Altman (1992)


Contexto: Una de las más cuidadas producciones sobre el mundo del “cine dentro del cine” desde las tripas de Hollywood y los productos que se quieren vender con el único fin de hacer dinero.


Qué vemos: El principio de la película con varios personajes que confluyen en estudios de cine a lo largo de 8 minutos en que la cámara pasa de unos a otros… hasta que una llamada telefónica interrumpe la secuencia.



Uno de los nuestros, Martin Scorsese (1990)


Contexto: La película de gangsters y mafia por excelencia con permiso de El Padrino y su secuela. Scorsese sorprendió a todos para bien con su historia de sórdidos intereses entre bandas, con Robert de Niro, Joe Pesci o Ray Liotta, entre otros.


Qué vemos: Scorsese consigue una gran potencia visual siguiendo a Ray Liotta y su chica al club Copacabana. Para ello, utiliza una Steadicam, que sigue a los personajes por detrás por pasillos, cocina y restaurante del amplio local. Impresionante y talentoso ejercicio cinematográfico.


lunes, 9 de febrero de 2015

Si tienes más felicidad, obtendrás menos enfermedades

Los optimistas padecen de menos enfermedades que los pesimistas: Es algo que puede parecer bastante obvio, sin embargo; cuando tengas un mal día, siempre recuerda: El pesimismo puede influir en tu susceptibilidad a las enfermedades, incluido el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.


Muchos podrán argumentar que uno no escoge la vida que le toca y que hay personas que son felices porque han nacido en un contexto libre de dificultades; pero independiente de la vida que lleves; siempre estará en tus manos escoger la manera en que afrontas los problemas. Nadie, léelo bien, nadie está exento de tener que sufrir problemas; y los mecanismos que uses para afrontarlos afectarán no sólo tu salud mental; sino también tu salud física; ya que lo que pase en tu mente influirá directamente en tu cuerpo. Así que acá te traemos unos cuantos motivos por los cuales es mejor ser optimista que pesimista; y la forma en que tu actitud influye en tu salud:


felicidad


  1. LOS OPTIMISTAS SON PERSONAS ACTIVAS Y LLEVAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES:

Los optimistas en general consideran que sus acciones son importantes para los demás, mientras que los pesimistas tienden a tener una baja autoestima y consideran que lo que hacen no le importa a los demás. Los optimistas intentan las cosas, mientras que los pesimistas ni se atreven porque creen que nunca funcionarán. Los optimistas tienden a seguir con facilidad los consejos médicos. George Vaillant encontró que los optimistas son personas que tienden a dejar más fácil el hábito de fumar; ya que siguen las recomendaciones médicas; mientras que los pesimistas difícilmente dejan de fumar, aún muchas veces después de haberlo intentado.


Incluso de manera más general, las personas con alta satisfacción de vida; generalmente se relacionan con el optimismo; tienden a ser  personas que llevan una dieta saludable, no fuman y practican mucho más ejercicio que las personas con poca satisfacción de vida. ¿Eres de las personas que duermen mal? Bueno, entonces examínate, porque las personas que tienen problemas conciliando el sueño; tienden a ser personas pesimistas.


Los optimistas no sólo siguen el consejo médico fácilmente, también toman medidas para evitar malos acontecimientos, mientras que los pesimistas son pasivos. Cuando se presentan tornados en USA, los optimistas tienden a ser los primeros en buscar seguridad en los refugios contra tornados; mientras que los pesimistas creen que ninguna acción va a ayudar; ya que el tornado es la voluntad de Dios.


  1. EL APOYO SOCIAL:

Entre más amigos y amor se tenga en la vida; menos riesgos de enfermedad existirán. George Vaillant encontró que aquellas personas que cuentan con un amigo/a de confianza al cual le puedan contar sus problemas y logros (ese tipo de amigo al que se puede llamar a las 3:00 am), tienden a ser personas más saludables; . John Cacioppo descubrió que las personas solitarias son notablemente menos saludables que las personas sociables. En un experimento, participantes leyeron un guión por teléfono a desconocidos (leyeron ya fuera con voz deprimida o con voz alegre). Los desconocidos le cortaron la llamada mucho antes a los pesimistas que a los optimistas. Las personas felices tienen a tener muchos más amigos que las personas que son infelices. Así que si sientes que tienes pocos amigos; piénsalo muy bien antes de expresarte a las personas que están a tu alrededor, porque te podrían descartar fácilmente como amigo.


  1. LOS MECANISMOS BIOLÓGICOS:

También existen algunas posibilidades biológicas para explicar ya sea el optimismo o el pesimismo en las personas. Uno de estos mecanismos es el sistema inmune. Judy Rodin, Leslie Kamen y Charles Dwyer, colaboraron juntos en 1991 y tomaron muestras de  sangre de ancianos pesimistas y optimistas para probar la respuesta inmune. La sangre de los optimistas presentó una rápida respuesta hacia las amenazas; lo que significa que los glóbulos blancos combatían más rápido las infecciones; mientras que la sangre de los pesimistas mostró menos defensas.


Otra posibilidad del pesimismo en las personas; podría ser la genética: las personas que son optimistas y felices; podrían tener genes que les defienden de las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.


Otra posible explicación biológica al porqué de las personas pesimistas; podría ser la exposición constante al estrés. Los pesimistas se dan por vencidos más fácil y por ende sufren más estrés, mientras que los optimistas afrontar mejor las circunstancias. Los episodios repetidos de estrés, sobre todo cuando no hay una solución, probablemente activan la hormona del estrés (cortisol) y desencadenan otro tipo de respuestas que provocan daños a las paredes de los vasos sanguíneos y promover la aterosclerosis.


En un estudio; Sheldon Cohen encontró que las personas tristes secretan mayores cantidades de la sustancia inflamatoria interleucina-6, algo que significaría más resfriados. Los episodios repetidos de estrés y de impotencia podrían desencadenar una cascada de procesos que implican mayores niveles de cortisol y menores niveles de los neurotransmisores conocidos como las catecolaminas, lo que lleva a las inflamaciones duren más. Esto podría explicarnos que las personas que sufren un estrés constante; tienden a sufrir de aterosclerosis; enfermedad en la cual la grasa se deposita en las paredes de las arterias; y obviamente llevando a las personas a padecer enfermedades del corazón.


Gente reacciona a letras de reggaeton

Solemos bailar y tararear estas canciones sin problema. Pero, ¿te has puesto a pensar en lo sexistas y ridículas que son? Este experimento, producido por el equipo Upsocl, demuestra qué tan sexistas son las canciones de reggaeton. Este género musical ha cobrado popularidad con el paso de los años, y a nadie parece importarle realmente el contenido de sus letras: violento y abiertamente sexual. Oraciones como las que aparecen en el video nos hacen pensar qué tipo de estereotipo hemos estado instalando (y avalando) durante años, denigrando la figura femenina y alzando al hombre como un macho alfa confiado y seductor. Los estereotipos sociales han estado presentes en nuestra sociedad desde tiempos inmemoriales; lo realmente preocupante es que hoy, año 2015, sigan repitiéndose patrones propios de la época medieval. Para nadie es novedad. Mucho se ha discutido sobre la dudosa calidad de estas canciones. Y es que el ritmo contagioso supera el contenido y sus implicancias sociales. Ya el año pasado, estudiantes de la Universidad Panamericana de Colombia idearon un proyecto basado en el discurso reggaetonero de figuras como Daddy Yankee o Arcángel, con el propósito de mostrar la forma en que estas canciones denigraban a la mujer. Imágenes crudas y de alto impacto sirvieron de metáfora para explicar su punto de vista: El mensaje era claro: las letras de reggaeton describen a la mujer como objeto sexual, y no contribuyen a la lucha por la igualdad de género y el respeto a la figura femenina. Para muchos, este proyecto exagera y caricaturiza el contenido de estas canciones, pero lo cierto es que no puede dejarnos indiferente un producto de alto alcance, que llega a los oídos de los jóvenes sin ningún tipo de mediación. Puedes revisar el resto de las fotografías aquí. ¿Crees que el contenido de la música no importa? ¿Crees que basta con un ritmo pegajoso que nos ponga a bailar? Personalmente, creo que ciertas letras efectivamente denigran a la mujer y prueba de ello es la incómoda reacción de las personas que participan en el video. Nos gusta pensar que vivimos en un mundo civilizado y desarrollado, pero seguimos tratando a la mujer en función de su cuerpo y atractivo sexual. Construcciones culturales como la música son reflejo de nuestro estado como sociedad, y creo que esto demuestra que a veces no somos tan modernos como pretendemos.



Este corto no necesita palabras para transmitir su mensaje!

La agencia de protección ambiental norteamericana lanzó este poderoso cortometraje que nos muestra que las cosas que tiramos no desaparecen mágicamente. Es responsabilidad nuestra cuidar el planeta.



Como se verían las grandes estrellas de la música si estuvieran vivos

Su vida termina, sus números de éxitos llegan hasta ahí, sin embargo, su espíritu sigue vivo en el alma de todos sus fans.


Es muy peculiar ver cómo grandes estrellas de la música mueren a edades tempranas, muchas de ellas lastimosamente por temas como el alcohol o las drogas, sin embargo, lo cierto es que para muchos de sus fanáticos siempre estarán vivos como un bello recuerdo que jamás se apagará.


No te pierdas ni una sola de las siguientes imágenes, vamos a ver cómo se verían en la actualidad estas 11 estrellas de la música si estuvieran vivas.


1. Bob Marley, 70 años


337


2. John Lenon, 74


1105


 


3. Keith Moon, 68


rockstars-today-11


4. Elvis Presley, 801120


5. Dennis Wilson, 701024


6. Janis Joplin, 72


927


7. Kurt Cobain, 47828


8. Bobby Darin, 78


729


9. Jimi Hendrix, 72


533


11. Karen Carpenter, 64


4311


jueves, 5 de febrero de 2015

Retratos que te harán amar aún más a tu mascota

Fue una sesión de fotos algo movida pero divertida ¡Morirás de ternura con estas imágenes!


Rob Bahou es un joven fotógrafo que vive en Amsterdam y su último proyecto involucra a los mejores amigos del hombre: las mascotas.